sábado, 28 de agosto de 2010

Características del vals venezolano

De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes en el vals: el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento favorito para su ejecución es el piano. Se enfatiza en los nombres de Manuel Azpúrua, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza, Rogelio Caraballo y Ramón Delgado Palacios en el inicio de este género en Venezuela, y se dedicaron a la composición de valses de dos partes. A partir de esto, el compositor Antonio Lauro tomó una importante literatura del vals para la guitarra.

El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y en la región centro-occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.[2]

La melodía, generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante, rompiendo de forma atrevida con la métrica europea y jugando con los silencios y compases de forma graciosa y saltarina. Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores románticos, quienes divulgaron ampliamente el vals-canción. En los Andes venezolanos se crea el pasillo, forma de valse andino, con alargada presencia en las regiones colombianas contiguas.

La estructura musical característica de los valses populares consta de tres partes. Aún cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han dejado sus creaciones en el anonimato.

En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

historia del Vals venezolano

El siglo XVIII es normalmente considerado el siglo de oro de la música venezolana, a pesar de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos de esta época sobre el tema. Pero a mitad del siglo XIX, y más particularmente durante los años del General Guzmán Blanco en la Presidencia de la República, fue muy marcado el afrancesamiento de la sociedad. Entre los bailes de salón que fueron introducidos en Venezuela durante el siglo XIX, el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y difusión. Éste consiste en una manifestación musical derivada de un baile popular austríaco, conocido como ländler. Aunque no se puede definir una fecha exacta para la llegada del vals a Venezuela, es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba presente en la escritura musical del país, registrando notas en el Nuevo Método para Guitarra y Arpa, publicado en Caracas por la imprenta de Tomás Antero.[1]

La popularidad del vals se vio reforzada por las múltiples publicaciones en periódicos y revistas sobre este tema, tanto de la música como del baile, y se convirtió en la base de muchos otros géneros musicales, entre ellos el joropo.

Entre los compositores de valses más conocidos del siglo XIX podemos citar los nombres de Federico Vollmer, Rafael María Saumell, Ildefonso Meserón y Aranda, Rogerio Caraballo, Manuel Guadalajara, Ramón Delgado Palacios, Salvador Narciso Llamozas e incluso la célebre pianista Teresa Carreño. En el cambio de siglo, al siglo XX, siguieron recogiendo y componiendo valses los músicos criollos Vicente Emilio Sojo, Moisés Moleiro, Inocente Carreño y Evencio Castellanos, entre otros. En pleno siglo XX, cabe destacar los valses para guitarra de Antonio Lauro, compositor que hizo notables aportes al lenguaje musical del vals, y cuyo nombre se ubica entre los mejores compositores latinoamericanos para guitarra clásica del siglo XX. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

El vals venezolano

De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes en el vals venezolano: el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento favorito para su ejecución es el piano. Se enfatiza en los nombres de Manuel Azpúrua, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza, Rogelio Caraballo y Ramón Delgado Palacios en el inicio de este género en Venezuela, y se dedicaron a la composición de valses de dos partes. A partir de esto, el compositor Antonio Lauro tomó una importante literatura del vals para la guitarra.

El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y el la región centro-occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.

La estructura musical característica de los valses populares consta de tres partes. Aún cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han dejado sus creaciones en el anonimato.

En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

martes, 24 de agosto de 2010

Museo de la canción

Hay, también en la ciudad de Mérida, un Museo de la canción yucateca en donde se reúne y expone la historia y peculiaridades de la trova y en general de la música regional, fundado por la señora Rosario Cáceres, nieta del creador de la trova yucateca, Cirilo Baqueiro Preve (Chan Cil). Ahí, además de loarse a los poetas, compositores e interpretes de este género musical se hacen representaciones públicas permanentemente. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

sábado, 21 de agosto de 2010

Imperio Medio

Se amplía la gama de instrumentos, con la adopción de la lira de origen asiático, tambores con tensor africanos y nuevas clases de sistros: al antiguo sistro en forma de herradura, se le suma el sistro de Naos, con silueta de templo estilizado. wikipedia

academias de musica bogota

escuelas de musica bogota

Imperio Antiguo

La música era religiosa, cánticos de los sacerdotes durante los ritos litúrgicos. Por el estudio de los instrumentos, de los que hay numerosas representaciones, se ha llegado a la conclusión de que seguían una escala pentatónica o heptatónica.



Chirimía doble


Instrumento de percusión. Maadi
  • Instrumentos:
    • De viento:
      • Flauta recta, de caña vertical, con cuatro a seis agujeros, sin boquilla y de casi un metro de longitud. Subsiste hasta el día de hoy con los nombres de nay y uffata en las músicas cultas y populares de Egipto.
      • Chirimía doble, que consistía en dos tubos paralelos de caña con lengüeta, de igual longitud, que sonaban al unísono. Es el actual instrumento egipcio denominado zummarah. Tal vez se tocara la misma melodía de forma duplicada, con ligeras variantes, tal y como se realiza en la práctica actual, o bien se tratase de alguna forma de eterofonía o de una práctica de bordón.
      • Trompeta, de cobre o plata, que se usaba en los desfiles militares y para el culto a los muertos, eran metálicas, similares a la trompeta palestina.
    • De cuerda:
      • Arpa de seis a ocho cuerdas muy decorada. Se ha encontrado una en la necrópolis de Guiza de circa 2000 a. C. Se apoyaba en el suelo, y su cordal de una sola pieza recuerda aun al más antiguo arco musical. El mismo desemboca en un resonador ancho, en forma de pala, que a menudo lleva pintados ojos de dioses, destinados a contrarrestar las desgracias. Sus cuerdas se fijaban en la parte inferior de una barra de afinación, que hipotéticamente podría haber servido para cambiar la afinación de todas las cuerdas, tal y como se realiza en la actualidad con le juego de pedales del arpa moderna. En la iconografía se ve el arpa como instrumento acompañante junto a cantantes, flautistas, etc., y en alguna ocasión formando parte de una orquesta (se ha encontrado una representación de una orquesta con siete arpistas).
      • Guitarra, de tres cuerdas, con un mástil el doble de largo que el cuerpo.
    • De percusión:
      • Címbalos,
      • tambores,
      • sistros, instrumentos de percusión con un marco de madera en forma de U, un mango y barras cruzadas que sostenían unas placas metálicas, que fue variando a lo largo del tiempo.
  • Intérpretes:
    • Jufu Anj, cantante y flautista de la corte. wikipedia
academias de musica

escuelas de musica


Evolución de la musica en Egipto

Por medio de las pinturas y las ofrendas encontradas en las tumbas, así como por el estudio de los instrumentos encontrados, se puede seguir una cierta evolución de la música. Al principio sólo tenían instrumentos de percusión, por lo que es evidente que la música era rítmica. Por las imágenes conservadas sabemos que se usaba para invocar el favor de los dioses sobre la cosecha, o para ahuyentar las plagas.

En el cuarto milenio aparecieron la flauta vertical y el arpa, siendo esta última una especie de instrumento nacional de los egipcios. wikipedia

academias de musica bogota

escuelas de musica bogota

jueves, 12 de agosto de 2010

Ritmo del bambuco

El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una armadura de compás binario con subdivisión ternaria (6/8), aunque se puede interpretar en compás ternario con subdivisión binaria o 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, conque debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos.

Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por la cual no se ha difundido en la forma en que lo han hecho ritmos más sencillos como el de la llamada “música caliente” (balada pop y otras), interpretada en ritmos de 2/4 o 4/4. wikipedia

academias de musica

escuelas de musica

Características del bambuco

El Bambuco: co­pla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la pa­tria hecho música.

El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fun­dirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo.

«Una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que arrebata, que impacienta, con eléctrico poder. Hay en el mas poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía»

El bambuco está enmarcado totals aires campesinos del país. Posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la composición "Soy colombiano"[1] del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como "Colombia es amor"[2] del el maestro José Jacinto Monroy Franco. Es por ello que la configuración de este género se basa en la expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales. wikipedia

academias de musica

escuelas de musica

Bambuco

El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.

«La danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha convertido en música y danza nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un bambuco. (Historia de la Literatura en Nueva Granada 1867)» wikipedia

academias de musica

escuelas de musica

Evolución fuera de España del villancico

En Portugal fue también un género popular, denominado vilancete principalmente poético. Cabe destacar las extensas colecciones de villancicos de Juan IV, llamado el rey músico.

En la América colonial el villancico siguió un desarrollo paralelo al de la península siendo valorado como medio evangelizador, incorporando el lenguaje y ritmos de las formas locales, incluyendo con frecuencia palabras en idiomas indígenas como el náhuatl, vocablos africanos o jerga de los dialectos europeos. Entre estos figuran los llamados villancicos de negro o negrillos en los que se imita el sonido de los dialectos africanos con onomatopeyas. Entre estos son particularmente conocidos los de Sor Juana Inés de la Cruz.

Otras formas tradicionales americanas derivadas del villancico son la jácara, el gallego y el tocotín. Entre los compositores americanos más notables figuran José de Loaiza y Agurto, Manuel de Sumaya e Ignacio Jerúsalem en Nueva España, [[Manuel José de Quirós] y Rafael Antonio Castellanos en Guatemala, José Cascante en Colombia y Juan de Araujo y Tomás de Torrejón y Velasco en Perú. wikipedia

academias de musica

escuelas de musica

el villancico en el siglo XVII

Musicalmente el villancico se hace más complejo acentuándose la distinción entre coplas y estribillo, el cual se hace más largo y polifónico, mientras que las coplas se acortan y se hacen más homofónicas reduciendo el número de voces.

En el siglo XVII el villancico es un género sumamente popular, constituyendo la mayor parte de la producción musical española de la época. Se componen multitud de villancicos devocionales para las distintas festividades religiosas tales como la Asunción, la Inmaculada Concepción o festividades de santos además del Corpus Christi o la Navidad. En esta época el villancico se sofistica aún más añadiendo más voces a la polifonía, hasta ocho distribuídas en dos coros situados en diferentes partes de la iglesia y acompañamiento de violón, arpa y órgano. El estribillo se hace más largo y complejo polifónicamente, mientras que como contraste las coplas se acortan y simplifican musicalmente. También se introducen algunos elementos dramáticos. Son músicos importantes de este período entre muchos otros Cristóbal Galán, Juan Hidalgo y Sebastián Durón.

El siglo XVIII marca el inicio de la decadencia del género, el cual recibe cada vez más influencia de la música vocal italiana que por entonces dominaba el panorama musical europeo. Los villancicos alteran su sencilla estructura inicial complicándose con nuevas secciones musicales a imitación de la cantata, deviniendo en una sucesión de recitativos y arias da capo según el modelo de la ópera italiana. En 1765 se prohíben los villancicos en los actos religiosos. wikipedia

academias de musica

escuelas de musica

Evolución del género

En la primera época el género está poco definido encontrándose todo tipo de temas, desde narración de sucesos locales, canciones amorosas hasta sátiras y burlas, y con poca presencia de la temática religiosa y cuando la hay no está específicamente asociada con la Navidad u otras festividades. La mejor muestra de este período se halla recogida en el Cancionero de Palacio (1474-1516), siendo Juan del Enzina el principal compositor de la época. Otras recopilaciones importantes son el Cancionero de la Colombina (1490), el de Sablonara, el de Stúñiga o el de la Casa de Medinacelli. La musica de este período es sencilla, buscando la adaptación al texto.

La polifonía suele ser en esta primera época a tres o cuatro voces. Posteriormente, durante el siglo XVI, y de forma paralela a los villancicos polifónicos se empiezan a componer algunos a una sola voz y con acompañamiento de vihuela que a partir del siglo XVII sería de guitarra.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI las autoridades eclesiásticas comenzaron a promover como una medida evangelizadora el uso de música en lengua vernácula en los oficios religiosos, especialmente durante las fiestas del calendario religioso, especialmente en Navidad y el Corpus Christi. Estas piezas eran cantadas en la misa de mañana de estas festividades. Las catedrales e iglesias de importancia se dotaron de un cuerpo de músicos y un maestro de capilla encargado de componer especialmente para estas ocasiones. Los principales cantorales que se conservan de esta segunda época son el Cancionero del Duque de Calabria o de Upsala (debido a que la única copia que se conserva está en la biblioteca universitaria de esta ciudad sueca), el Cancionero de Medinaceli y las Canciones y Villanescas Espirituales de Francisco Guerrero. El villancico también se abre paso hacia otras formas artísticas literarias como el teatro como en la obra de Gil Vicente o la novela pastoril con Jorge de Montemayor. También Santa Teresa compuso algún poema con esta forma. wikipedia

academias de musica

escuelas de musica

lunes, 2 de agosto de 2010

Cumbias chilenas más conocidas

Las cumbias chilenas más conocidas, las cuales forman parte de la cultura popular chilena, y los interpretes más conocidos de ellas son:

  • "El Galeón Español", interpretada por la Sonora Palacios
  • "Los Domingos (La peineta)", interpretada por la Sonora Tommy Rey
  • "Daniela", interpretada por la Sonora Tommy Rey (regrabación del tema homónimo de cumbia peruana de Jhonny Arce del grupo Los Continentales)
  • "Candombe para José", interpretada por la Sonora Palacios y Los Vikings 5
  • "La gallina no", interpretada por Iván Enrique y su Combo
  • "La Piragua", interpretada por Giolito y su Combo (regrabación del tema homónimo de cumbia colombiana de Los Black Stars y Gabriel Romero)
  • "Don Goyo", interpretada por Giolito y su Combo
  • "Me voy para Macondo", interpretada por Giolito y su combo
  • "Un año más", interpretada por la Sonora Tommy Rey
  • "De Coquimbo soy", interpretada por Los Vikings 5
  • "Agua que no has de beber", interpretada por la Sonora Tommy Rey
  • "Se murió Tite", interpretada por la Sonora Tommy Rey
  • "La parabólica", interpretada por la Sonora Tommy Rey (regrabación del tema homónimo de la agrupación colombiana La Sonora Dinamita)
  • "Agua que no has de beber", interpretada por la Sonora Palacios
  • "Que te mate el tren", interpretada por Giolito y su Combo
  • "El gavilán", interpretada por la Sonora Palacios
  • "Pipiripau", interpretada por la Sonora Tommy Rey (regrabación del tema homónimo de cumbia mexicana del grupo Los Plebeyos)
  • "Abusadora", interpretada por la Orquesta de Pachuco y la Cubanacan (Regrabación del tema homónimo de cumbia mexicana por Laura León y versionada en merengue por Wilfrido Vargas)
  • "Boquita de Caramelo (Tus besos son)", interpretada por Los Vikings 5
  • "El Rasca Rasca", interpretada por La Sonora Santiagueña
  • "Arriba la novia", interpretada por Los Bananas 5
  • "Se va la vida", interpretada por Los Vikings 5
  • "Plena Española", interpretada por Los Vikings 5
  • "Tu Hermana", interpretada por Los Vikings 5 wikipedia
cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Tropical y Sound

A inicios de los 90 la cumbia chilena se fue influenciando progresivamente por la chicha y la cumbia sonidera. Esas influencias dieron origen, a mediados de los 90, a la movida tropical u mal nombrada onda Sound, la cual fue fundada por el cantante y guitarrista Paskual Ramírez (proveniente de la agrupación "La Nueva Cosecha de Arica") con su grupo Fantasía de Punitaqui en 1989, quienes fueron los primeros en grabar cumbias reversionando baladas pero con el sonido caracteristico de sintetizadores.

Algunos exponentes famosos del estilo Tropical o Sound: Amerika' n Sound, el Grupo Alegría, Tropikal Sound,Gran Sismo Tropikal, Hechizo, La Gran Magia Tropical, etc.

Su sonido es más electrónico que los estilos anteriormente mencionados, ya que es utilizado sintetizadores, guitarra eléctrica, bajo eléctrico y bateria electrónica, este fenomeno no se dio solo por las influencias de grupos mexicanos como Sonido Mazter y Grupo Ternura (Argentino), más bien fue el desenlace que desde los años 80 existian las bandas que tocaban cumbias para animar fiestas, casamientos, y bailes particularmente en el norte de Chile, por el hecho de permitirles transportarse con menos equipos y disminuir el numero de integrantes, reemplazando 2 o 3 trompetistas por un solo tecladista, se decidio preferir los instrumentos electronicos. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Los combos

Los combos de "cumbia chilena" se caracterizan por sus estar compuesta por agrupaciones de 10 o más músicos, llamados sonoras u orquestas, los que adaptaron la cumbia a un estilo propio al implementar y tocar la cumbia de manera distinta a la original.

Uno de los temas más escuchados es "Un año más", del Coquimbano Hernán Gallardo, grabado por primera vez por Los Vikings 5 en 1977, y posteriormente por La Sonora Palacios en 1980, trasformandose así en un verdadero himno para los años nuevos o cumpleaños. Sus exponentes más importantes y conocidos son La Sonora de Tommy Rey, La Sonora Palacios, Los Vikings 5, Giolito y su combo y Pachuco y la Cubanacán. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

 
.