lunes, 29 de octubre de 2012

el autor publica esta semana


E 'La serpiente sin ojos', última novela de su saga sobre la Conquista.

En 1592 el cronista, historiador, soldado, sacerdote y poeta Juan de Castellanos culminó el poema más extenso de la literatura hispánica: 113.609 versos endecasílabos en octavas reales sobre la Conquista. 420 años después, su seguidor, que no es soldado ni sacerdote pero sí cronista, historiador y poeta, culmina, ya no en verso sino en prosa poética, la gran trilogía narrativa sobre la Conquista, cuyo último volumen, La serpiente sin ojos, cierra el periplo de Pedro de Ursúa. (Lea un fragmento de 'La serpiente sin ojos').
Todo lo contado y cantado por William Ospina fue cantado y contado por Juan de Castellanos; este se nutrió de la experiencia referida por un mestizo veterano de la expedición de Orellana, que es el mismo narrador que alienta las más de mil páginas de la saga de Ospina: "Después hablé con el beneficiado Juan de Castellanos en Tunja, y alimenté sus versos contándole en detalle las aventuras de su amigo, desde cuando ellos dos se separaron en Santa Marta, y él y yo nos encontramos en Panamá, hasta cuando la serpiente cerró sus anillos sobre nuestro destino. Ya estaba empezando a escribir sus versos, y ya la memoria de Ursúa estaba en ellos, pero también a él le conté lo que ignoraba del viaje en que fuimos en busca de la canela".






jueves, 25 de octubre de 2012

Beethoven

Una buena parte de este catálogo se acumula  en la obra de tres compositores: Uribe Holguín compuso once sinfonías además de la Sinfonieta campesina entre 1914 y 1961; FABIO GONZÁLEZ Zuleta -aunque él mismo aclara que no intentó competir con Beethoven - escribió nueve partituras entre1956 y 1974. El trío se completa con Luis Antonio Escobar cuyas cinco sinfonías llevan títulos singulares: Sinfonía Cero y Sinfonía X, a las que se agrega tres Pequeñas sinfonías, la última de ellas  fechada en 1955.

La época de oro de ejecución pública de este catálogo orquestal escrito en su mayor parte en la primera mitad del siglo XX, se proyecta durante lo que se ha llamado "la era Roots". En efecto, el músico estoniano dirigió la Orquesta Sinfónica de Colombia entre 1953 y 1974, y durante ese afortunado paréntesis se ejecutaron cerca de 70 composiciones en el género sinfónico, todas ellas en estado de manuscrito.




miércoles, 24 de octubre de 2012

jazz


'Creyendas' se titula el primer trabajo de este músico colombiano, vinculado con el mundo del jazz.

Alfonso 'Pocho' Pérez es uno de los pioneros e impulsores de la fusión de ritmos folclóricos colombianos con rock y jazz desde la década de los setenta. Esta escuela que se inició con las bandas Columna de Fuego, Kalarcá, Génesis y Terrón de Sueños, fue la semilla que abrió el camino y proyectó internacionalmente la música del país. Pérez siempre tuvo fe y prueba de ello es que 30 años después, la fusión es el género que le ha permitido a Colombia mostrarse a través de figuras como Carlos Vives, Dr. Krápula y Pescao Vivo, entre otros, y producir nuevos grupos.





altisonantes

Si alguna vez lee esta lejana nota, me gustaría que Atuesta Mindiola me confirmara la deuda estética que tienen los decimeros con Gabriel Escorcia Gravini, aunque sus temáticas sean diferentes. Desde muy joven había yo admirado al autor de 'La Gran miseria humana' y a los decimeros, y los había defendido a capa y espada de los críticos que una y otra vez los acusaban de rimbombantes, grandilocuentes y ampulosos. Para mí, Escorcia fue siempre un solitario amanuense de desdichas, a quien yo había leído en voz alta en noches antiguas de desvelo saturadas de angustia etílica. Inclusive pensé que una ilustrísima poeta con voz autorizada en materia de crítica literaria, Gloria Cepeda Vargas, se refería a los decimeros y a Escorcia indirectamente al afirmar que "La lírica latinoamericana revienta de vocablos altisonantes". La sentencia aparecía en un excelente artículo suyo sobre el Tuerto López. Alarmado, enseguida le escribí casi protestando y cuestionando a la ilustre escritora, afanándola con la exigencia de que me dijera entonces cómo juzgaba ella la poesía popular, como la de los decimeros o 'La Gran Miseria Humana', mi favorita desde niño, cuando se trata de recuperar el aliento para sentir con hondura sencillamente humana.





viernes, 12 de octubre de 2012

Escrituras creativas


"Hace tiempo quería hablar sobre la envidia, que es un sentimiento que no clasifica, que es universal y que es también una de las cosas que más nos afecta en este país", dice Cuervo, quien partió de un cuento que escribió para un concurso y que trabajó como parte de la Maestría de Escrituras Creativas que cursa en la Universidad Nacional.
Ella y las actrices invitaron a Toro para dirigir el montaje. Les interesa que el actor se mueve en un universo muy femenino (vive rodeado de mujeres) y lo entiende.




martes, 7 de agosto de 2012

La clave fue cantarles a los niños

"La clave fue cantarles a los niños como si fuéramos de su misma edad y pensando en un contenido que se pueda convertir fácilmente en imágenes", insiste Escobar, que hace seis años comenzó a trabajar con el canal Discovery Kids. "Hicimos un villancico que apareció en un videoclip, Fue algo pequeño que nos abrió el camino con el canal".  Daniel Escobar (de rojo), en la grabación.  Archivo particular   Doki es protagonista en Discovery Kids.

Es la segunda vez

"Es la segunda vez que grabamos con este personaje. En el 2009 trabajamos en su primer álbum,  Cantemos con Doki , que fue disco de oro en Brasil y doble platino en Chile", comenta Daniel Escobar, director de Estudiouno. Doki y sus amigos  contiene cinco canciones que narran la historia de la música a través de los géneros más representativos desde la década del 50 a los años 90.  

"Son temas que giran en torno a un valor:  Confianza  (rock);  Armonía  (pop rock);  Diversión  (disco);  Expresión  (pop) y  Todo sale bien  (ska)", agrega Escobar, quien además, tuvo el reto de condensar los mensajes de las composiciones en una duración de un minuto, para su versión televisiva.

 
.